ESTUDIO
MICROBIOLÓGICO DE LA ORINA
UROCULTIVO
El
urocultivo es un examen de laboratorio para analizar si hay bacterias u otros
microbios en una muestra de orina. Puede ser utilizado para buscar una
infección en adultos y niños.
La
etiología de las infecciones urinarias varia relativamente según se haya
adquirido extra o intrahospitalariamente. En el primer caso, son casi siempre
monomicrobianas, y en el segundo acostumbran a ser polimicrobianas.
Dentro
de los bacilos gramnegativos predomina Escherichia coli, seguido de Proteus
mirabilis y, con menor frecuencia, klebsiella pneumoniae, Pseudomonas
aeruginosa y el resto de Enterobacteriaceae.
Entre los cocos grampositivos destaca
Streptococcus faecalis sobre Staphylococcus, que se representa en la misma
proporción plasmo coagulasa positivo que negativo.
Las
bacterias que se encuentran en la parte baja de la uretra y que pueden
contaminar la orina sin producir, por lo general infecciones, pertenecen a los
géneros: Lactobacillus, Bacillus y Corynebacterium.
Bacteriuria significativa
Se
refiere a la cantidad de bacterias que hay que encontrar en una orina para
considerar que está infectada.
Hay
multitud de estudios que indican que la mayoría de veces la bacteriuria se
manifiesta con recuentos superiores al 1.000.000 de gérmenes por mililitro, y
los limites aceptados en los estudios de la parte media de micción matinal de
adultos y nuños son los siguientes: recuentos inferiores o iguales a 10.000
gérmenes por mililitro se considera como probable contaminación; cifras entre
10.000 y 100.000 por mililitro es dudoso y se debe repetir el estudio;
recuentos superiores o iguales a 100.000 gérmenes por mililitro, corresponden a
una probable infección.
Obtención de la muestra
Para
la recolección de la orina preferiblemente procederá de la mitad de la primera
micción de la mañana.
En
el caso de las mujeres la técnica más adecuada para recoger orina cosiste en
apartar los labios uretrales y lavar cuidadosamente la vulva con una esponja
empapada en una solución jabonesa no bactericida. La operación se repite tres
veces, y se eliminan los restos del lavado con una esponja seca, o, mejor aún,
con una gasa estéril. La micción se efectúa manteniendo los labios separados,
desechando la primera porción y recogiendo la central en un recipiente estéril.
En
los hombres se retira el prepucio, y se lava el glande con una esponja empapada
en una solución jabonesa no bactericida, durante tres veces consecutivas,
después se seca con una gasa estéril y se recoge la parte intermedia de la
micción en un recipiente estéril.
En
niños pequeños se lava la región genital con una esponja empapada en detergente
no bactericida, repitiendo la acción tres veces y secándolo con una gasa estéril.
A continuación, se le sostiene boca abajo, frotándole los músculos
paraespinales, lo cual, estimula sus deseos de orinar. Si no resulta, se coloca
una bolsa estéril sobre los genitales del niño, esperando que la orina fluya
espontáneamente. La bolsa se debe retirar tan pronto se haya producido la micción.
Si esto no ocurre en una hora, se volverán a lavar los genitales, y se colocara
de nuevo el recipiente.
En
recién nacidos, en niños y en pacientes con dificultades para orinar, se
recurre a la toma de muestras por punción suprapúbica, que debe efectuarla un
especialista.
A
menos que sea necesario, no es recomendable extraer la orina por sondaje o
catéter, ya que fácilmente se puede provocar una infección.
Una
vez tomada la muestra es preciso enviarla inmediatamente al laboratorio para su
análisis. Si ha de tardar algún tiempo en llegar al lugar de su estudio, es
necesario enviarla de forma refrigerada, ya que por ser la orina un excelente
medio de cultivo, las bacterias podrían proliferar rápidamente, falseando los
resultados.
Metodología
La
orina remitida al laboratorio se homogeniza convenientemente y se divide en dos
partes, una sirve para el estudio del sedimento y, la otra, para el urocultivo.
A
partir del sedimento obtenido por centrifugación a 2.500 rpm, durante diez
minutos, se hace una observación en fresco entre porta y cubre, que orienta
sobre el número de microorganismos presentes en la orina, y un frotis, que se
colorea por el método de Gram.
La
siembra de orina, es decir, el urocultivo, debe hacerse de forma cuantitativa y
cualitativa.
Urocultivo cuantitativo
El
conocimiento del número de microorganismos presentes en una orina es de gran
importancia para diagnosticar una infección urinaria. Son condiciones
indispensables para que este estudio tenga valor, el que el análisis se efectué
lo antes posible; y que el paciente no esté sometido a tratamiento antibiótico.
El
método consiste en el cultivo de una o varias diluciones de orina, sembradas
por diseminación en masa o en superficie. Para ello se prepara una dilución de
orina al 1/50 añadiendo 0,1 ml de la muestra de orina a 4,9 ml de solución
salina estéril. Esta dilución se siembra por cualquiera de las dos formas
siguientes:
Ø Por diseminación en masa. Se añade 0,1 ml de la
disolución de 1/50 a un tubo que contiene agar Mueller Hinton fundido y
temperatura a 47 °C, se homogeniza bien y se vierte en una placa Petri,
dejándose solidificar.
Ø Por diseminación en superficie. Se deposita 0,1 ml de
la dilución 1/50 sobre la superficie de una placa de agar sangre, y se esparce
en todas direcciones con una espátula de Digralsky o con varilla de cristal
acostada.
En
ambos casos, las placas se incuban a 37°C durante veinticuatro horas, después
de lo cual, se cuenta el número de colonias por placa y se multiplica por el
inverso de la dilución (x500). Esta cifra indica el número de gérmenes viables
por mililitro de orina.
Urocultivo cualitativo
Para
el aislamiento de gérmenes de la orina, se utilizan sistemáticamente dos medios
de cultivo, el agar MacConkey, o el agar eosina azul de metileno (EMB). Aunque
ambos son específicos para Enterobacteriaceae, el ultimo permite el crecimiento
discreto de enterococos.
Si
la infección urinaria está producida por un microorganismo que por exigencias
nutritivas no crezca o lo haga mal en agar MacConkey o EMB, para su
determinación se partirá de las colonias crecidas en los medios de cultivo
usados en el estudio cuantitativo (Cled, agar sangre).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario